Contacto
     Tipos de párrafos
     ORIGEN DE LOS PREMIOS NOBEL
     MOVIMIENTOS LITERARIOS
     Géneros y subgéneros literarios
     Figuras literatias
     SIGNIFICADO DE ANALOGÍA
     Licencias métricas
     10 Grandes Obras Literarias Ecuatorianas
     Los principales movimientos de vanguardia
     ORTOGRAFÍA
     LA GENERACIÓN DECAPITADA
     10 CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
     BENEFICIOS DE LA LECTURA
     La generación del 30
     EL BOOM LATINOAMERICANO
     BIOGRAFÍA DE JUAN MONTALVO
     BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCÍA Márquez
     Los movimientos de vanguardia
     MAYÚSCULA DIACRÍTICA
     Clases de textos poéticos
     Las clases de párrafos
     VICIOS DEL LENGUAJE
     Obras de Gabriel Garcia Marquez :Cien años de Soledad
     El Ensayo
     Sílaba átona y sílaba tónica
     El Resumen
     Normas APA
     Licencias Métricas :
     Oratoria y Declamación
     La cita de documentos electrónicos
     Prefijos y sufijos
     Ejemplos de Prefijos y Sufijos :
     El comentario y el editorial
     Analogías



heidycaiza2018 - Figuras literatias


fuente de consulta o link: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41701419/helvia/aula/archivos/repositorio/0/18/html/Lenguatic/Italica/formatos

_variados/figuras_literarias/figuras.htm

quí tienes una lista de las figuras literarias más usuales y sus respectivas definiciones. Ya sabes que se trata de recursos expresivos que utiliza la lengua (especialmente la lengua literaria) para crear imagen, provocar sensaciones y embellecer. Te servirá para resolver correctamente los ejercicios que te propongo en el enlace inferior.

  • ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
  • ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes.
  • ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
  • ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
  • ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
  • APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos abstractos.
  • ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
  • CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
  • COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
  • CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el último elemento de la anterior, encadenándose.
  • DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos significados.
  • ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes referidos a una misma cosa.
  • ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica.
  • EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
  • ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
  • GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
  • HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
  • HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
  • IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
  • METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
  • METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...)
  • ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
  • PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
  • PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
  • PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
  • PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
  • POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
  • PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente innecesaria porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
  • PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
  • RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
  • SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
  • SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.
¡Hoy había/n 4 visitantes (5 clics a subpáginas) en ésta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis